Ya está aquí el webinar 3er Personal Branding Lab Day dedicado a la empresa

Protagonistas del Personal Branding Lab Day 2017
Protagonistas del Personal Branding Lab Day 2017
En España, por poner un ejemplo, las mujeres suponen un 58% de las titulaciones universitarias. En 1962 suponían un 18%.
En arte y en periodismo, la mujeres son mayoritarias con un 62%.
En trabajo social y orientación, un 81,4%.
Fuente: UniverSÍdad.es
Algunos datos impactantes.
El primer libro publicado en España sobre la materia fue “Y tú, ¿qué marca eres?” de Neus Arqués, en noviembre 2007.
En Brasil las personal branders más relevantes son Ilana Berenholc y Daniela Viek, sin olvidar a Deize Andrade, y muchas otras.
Además de Brasil, en América pisa fuerte Raquel Gómez, Ylse Roa, Nancy Vázquez, Rocío Ames, Yrma Sánchez, Yi Min Shum, Carolina Camelo, Verónica Sánchez, Yal Bern, Erika Rubi, Fabi Mersan… Women power.
En España, además de Neus Arqués, hay primeras espadas como Arancha Ruiz, Paula Fernández-Ochoa (gran blogger de esta casa), Jane del Tronco, Ami Bondía, Helena Casas, Alicia Linares, Eva Collado, Cèlia Hil, Elena Arnaiz, Cristina Mulero, Esmeralda Díaz Aroca, Natalia Gómez del Pozuelo, Isabel Iglesias, Alicia Ro, Yolanda Sáenz de Tejada, Mireya Trias, Sylvie Fernández, Amalia López Acera, Ruth Ríos, María A. Sánchez, Beth Borés, Silvia Saucedo, Carme Padilla, Silvia R. Herráez, Mercedes Romero (atentos a su post del próximo lunes en este blog), Inge Sáez, Carmen Santo, África Lucena, Eva A. Castillo, Gema Palacios y más que me dejo a causa de lo tarde que es al escribir este post. Women power.
En el #PBLabDay17 del 22 de junio, además de las 17 ponentes femeninas (sobre 11 masculinos) del programa, auguro más de una sorpresa durante la retransmisión del webinar. Atentos a las pantallas. Women power.
Por supuesto. Veo con agrado que las mujeres gestionan más eficazmente las competencias soft que nosotros. También veo que en personal branding hay más talento femenino. Por poner un ejemplo, en las últimas tres promociones del Posgrado en Personal Branding de URL Blanquerna Comunicación & RI, casi ha sido pleno de mujeres.
La foto de portada lo indica, alumnas del posgrado 2016-17 con Neus Arqués, y a continuación (lo siento, necesitaba incluir esta foto) las mismas cracks conmigo en una clase de esta semana en que yo podría haber sido alumno.
Women power. Personal Branding power. A sus pies, señoras.
Daniela “long arms” Viek, Carolina Camelo, Guillem Recolons, Deize Andrade, Raquel Gómez, Rocío Ames
¿Aún no te has inscrito? Es gratuito. Clica en este banner:
No he podido evitar mencionar esta expresión de Residuos Humanos, escuchada ayer a Esther Casademont en un “Talent Day” organizado por la Facultad Blanquerna Comunicació i RI para alumnos de 4º de grado en Barcelona. No conocía personalmente a Esther, y me encantó su forma de comunicar y plantear las soluciones a los problemas. Mi compañero Jordi Collell y yo también fuimos ponentes, junto a Manel Noguera y a la organización impecable de Lali Miralpeix.
Esther, alma de HUNIVERS PEOPLE HUB y gran experta en personas, tejió un discurso impecable cuyo título ya era tan provocador como ella: “Del currículum al ridículum”, y de tan explícito no requiere que nos alarguemos mucho en los contenidos, pero dejó muy claro a los recién graduados que se encontraban en la sala lo fácil que es hacer el ridículo con un CV. O simplemente, lo excesivamente fácil que es ser ignorado por un reclutador.
Me llamó la atención una parte de su discurso referido a lo que llamamos el síndrome de la silla caliente. No es literal, pero venía a decir algo así:
La obsesión de algunos directivos por el presentismo laboral nos traslada de recursos humanos a residuos humanos
Curiosamente, las siglas son las mismas. Pero lo triste de esto es que todavía funciona. En mí última experiencia laboral como empleado viví en propia carne el síndrome del presentismo. El presidente de la compañía se paseaba una hora más tarde de la hora de finalización de jornada por las mesas para hacer recuento de los buenos trabajadores que aun estaban en su puesto o los malos que ya habían marchado. Triste. Priorizaba el estar por encima de la eficacia, de la contribución real. Trataba a su equipo como auténticos residuos humanos, ya que el presentismo era utilizado para la mejora salarial.
El gran Tom Peters fue una gran promotor del intra-emprendimiento en las organizaciones. Su artículo visionario The brand called You publicado hace ya casi 20 años en Fast Company, situaba al empleado como el presidente de su propia microempresa llamada YO, S.L. (be the CEO of your Me Inc.).
Suelo citar a Blaise James, ex consultor estratégico de Gallup, y autor del artículo The Value of Personal Branding (2009) cuando me refiero al poder del empleado como un profesional autosuficiente:
Los empleados con marca propia son autosuficientes y más innovadores. Son solucionadores de problemas, y se comprometen a fondo con la marca corporativa
Lo sé, pensaréis que el tipo de “jefe” condiciona terriblemente esta autonomía. Pero si una persona es capaz de aportar soluciones en una jornada laboral estándar, no significa que aporte mejores soluciones con 3 horas más de trabajo. Al contrario.
La denominación de recursos humanos tampoco es idónea. Una vez comenté en uno de los primeros posts de este blog titulado No soy un recurso humano, soy mi marca que merecemos mejor consideración que recursos humanos o empleados (en el diccionario, empleados se equipara a usados, gastados…). Reconozco que algunas empresas están dando pasos para actualizar este discurso. Quizás la transformación digital ayude a acelerar procesos, pero yo reclamo que ese departamento, todavía rancio y asociado a despidos en muchas empresas, tenga que ver con la marca personal. Departamento de marcas personales, Personal Brand Department, me da igual.
Se introducirían dos palabras claves; marca, asociada a propuesta de valor, y persona, el supuesto inteligente y escalafón de la condición humana. Para pensarlo.
Fotografía: Sonia Troncoso
Nota: El Personal Branding Lab Day de este año, previsto para el 22J, se está calentando. Cerca de 400 personas inscritas al webinar, y creciendo. El hecho de ser la inscripción básica gratuita ayuda a llegar a muchas partes. Me está sorprendiendo la enorme acogida -mirando las inscripciones- que está teniendo el evento en América Latina. Es cierto que entre los ponentes contamos con Ilana Berenholc, Daniela Viek, Deize Andrade (Brasil), Rocío Ames (NY y Perú), Nancy Vázquez (México), Raquel Gómez (Colombia), y eso sin olvidar el origen mexicano de Nilton Navarro y el colombiano de Fabián González. Como bromeaba hoy conmigo Andrés Pérez Ortega, quizás deberíamos llamarlo “Personal Branding Latin day”.
¿Aún no te has inscrito? Clica en este banner:
Siempre hemos dicho que adaptarse a las circunstancias alarga las posibilidades de vida de una especie. Al final se trata de saber hacer pivotar la propuesta de valor en función de las necesidades y de los recursos disponibles, de saber usar los recursos disponibles a usos alternativos conservando la esencia.
A fin de cuentas, adaptarse es una actividad económica. Lo que ya somos veteranos aprendimos que en palabras de Lipsey la economía es la ciencia que trata sobre la administración de recursos escasos con usos alternativos, frase que simplemente recuerdo y que, como podéis suponer, no me he tomado la molestia de contrastar pero que seguro que es cierta porque mi memoria histórica normalmente no falla.
Cuando ahora nos planteamos el modelo de funcionamiento de una startup, que por definición es una aventura humana sujeta a un alto nivel de incertidumbre, palabras prestadas de Eris Ries, siempre estamos pensando en la utilización de recursos escasos que obliguen a realizar la mínima inversión para no arriesgar innecesariamente dinero y tiempo.
Y esto lo aplicamos a la gestión de la marca personal (personal branding) y cuando identificamos en nosotros o en un cliente un proyecto nos apoyamos en el lienzo del modelo de negocio, nuestro querido “business model canvas”, para tener de un vistazo toda la amplitud de la propuesta a coste bajo, sin embarcarnos en costosos y complicados estudios de mercado que, de ser necesarios, ya se producirán cuando sea preciso.
Y en medio de esta reflexión nos hemos pasado un curso intentando dar continuidad a un evento que se produce de manera repetitiva desde hace dos años cuando llega el mes de junio y que representa un hito, por lo menos en Europa, para todos los interesados en la gestión de la marca personal y en su propuesta de valor. Ya sabéis que me refiero al Personal Branding Lab Day (#PBLabDay17).
Organizar un evento de la envergadura del Lab Day es una empresa que requiere la movilización de físicos, recursos humanos, y económicos. Afortunadamente siempre hemos contado con el apoyo de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, que tradicionalmente nos facilita el espacio y los medios necesarios. En las ediciones anteriores hemos contado con aportaciones privadas que han cubierto el déficit entre los ingresos derivados de las inscripciones y el resto de gastos organizativos que son fundamentalmente alojamiento y transporte de los ponentes y catering del evento. Y todo ello teniendo presente que los ponentes han intervenido gratuitamente, a sabiendas de que lo gratis mata.
Este año al no poder tener las aportaciones de particulares nos tuvimos que plantear si cancelábamos el Lab Day o cambiábamos el formato.
Estamos en un mundo único que tiene una versión física, contacto, abrazos y firmas de documentos y otra virtual en la que el contacto táctil no es posible pero si el visual y el auditivo y en tiempo real. Nos hemos decantado por realizar un Lab Day on-line en formato webinar.
Tendremos una doble ubicación en Barcelona y Madrid para evitar desplazamientos de los ponentes. La Facultat de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna acogerá los participantes desde Barcelona y The Bold Choice los de Madrid. InfoJobs, de la mano de Nilton Navarro ya está coordinando la puesta en escena y entre él y Alicia Ro presentarán y dinamizarán el acto, además de tener ponencias propias. De este modo podremos tener más de 12 horas seguidas dedicadas al Personal Branding en las Organizaciones. Y con conexiones con todo el mundo mundial y entre ellas una muy especial con el programa de radio Silvia Te Orienta que dirige nuestra compañera Silvia Saucedo. Mira el contenido y no te quedes con la boca abierta, es cierto.
Este año no hay excusas para no asistir. Puedes hacerlo gratis y podrás asistir en vivo y en directo a las ponencias o en la versión premium con la que podrás acceder ilimitadamente a las ponencias de este año y a las de los años anteriores.
No te lo pienses, apúntate ya y hazlo como asistente Premium para poder disfrutar, revisar y reflexionar de tres años completos de Personal Branding Lab Day.
Te esperamos en el webinar del #PBLabDay17, inscríbete ya!
Imagen: Rubén G. Castro
Otros posts del evento:
Somos seres sociales. Necesitamos a los demás para crecer y desarrollar nuestro propósito, por esta razón nos relacionamos y compartimos experiencias y cada vez que lo hacemos avanzamos en calidad, visión y compromiso. El sábado cuando clausuraba el Personal Branding Lab Day 2016 tenía la certeza de que estábamos dando otro paso firme hacia adelante. El Personal Branding tiene una vitalidad y una fuerza excepcionales.
Los conceptos, los proyectos y todas las cosas en general no se impulsan por si solas , necesitan personas que las preparen y las empujen. El Personal Branding tiene una gran fuerza y un enorme potencial gracias a sus seguidores. Que seamos capaces de reunirnos por segunda vez durante un día y medio para presentar más de veinte ponencias y seis seminarios frente a un público absolutamente entregado y que además salió con sabor a poco es una muestra inequívoca de vitalidad.
La gran conclusión de la sesión del Personal Branding Lab Day 2016 es que los conceptos están bien asentados y que tenemos un lenguaje y un enfoque de la profesión que compartimos. Los personal branders compartimos objetivos y lenguaje y por esta razón somos imparables. Hemos sido capaces de demostrar que tenemos todas las herramientas para conseguir que las personas dejen huella en el corazón de los demás para ser conocidas, reconocidas, memorables y elegidas.
También somos una realidad internacional, esta año hemos tenido participantes de Colombia, Paraguay, México, Italia, Brasil, Estados Unidos y Colombia.
El paso siguiente tiene que reforzar los lazos entre las personas para que esta unidad de objetivos y lenguaje se traduzca en una práctica profesional homogénea y de calidad para que nuestros clientes nos perciban como un colectivo y sigan estando convencidos de que nuestra propuesta de valor es necesaria para su crecimiento y promoción en el ámbito personal y profesional. Sin clientes seríamos una profesión acabada. Es el gran reto para el Personal Branding Lab Day 2017 y siguientes.
Gracias a todos los ponentes por el derroche de energías y profesionalidad que demostrasteis y a los asistentes por vuestra participación y actividad en redes sociales que se materializó en ser trending topic en Twitter en diversas ocasiones.
Gracias a la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna y a su decano Dr. Josep María Carbonell por su apoyo incondicional y un recuerdo muy especial para nuestra presentadora Alicia Ro y para todas aquellas personas cuyo trabajo no se ve pero sin el cual el Personal Branding Lab Day 2016 no hubiera sido posible: Marta Navalón, Cristina Díez, Sara López Martos y Mireia Omedes . Y no me olvido del equipo impulsor que ha estado trabajando durante diez largos meses para que nuestro evento fuera realidad: Andrés Pérez Ortega, Cristina Mulero, Fabián González, María Sanchez y Cristina Díez ni de nuestro patrocinador Qnary. Un enorme abrazo para todos y también para aquellos a los que no he nombrado somos un equipo fantástico.
Y a partir de ahora se empieza a gestar el próximo Personal Branding Lab Day 2017.
Y recordad que ya está abierta la matrícula del Postgrado en Personal Branding.
Dentro de poco tendréis noticias. Las Jirafas no se van de vacaciones.
Ponentes del #PBLabDay16. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Alicia Ro, Josep Mª Carbonell, Jordi Collell, Neus Arqués, Arancha Ruiz, Mertxe Pasamontes, Cristina Mulero, Jacobo Parages, Prudencio López, Josepe García, Raimón Samsó, Jane del Tronco, Guillem Recolons, Mónica Mendoza, Eva Collado, Guzmán Martínez, Ami Bondía, Enric Jové, Víctor Puig, Roger Domingo, Jaume Gurt, María Sánchez, Bant Breen, Raquel Gómez, Roumald Fons
Estamos viviendo unos tiempos de especialización. Lo general, lo global está perdiendo terreno a favor de lo específico. Y no me refiero a la globalización como concepto económico si no a lo concreto y muy práctico en el ámbito del conocimiento. Si quieres trabajar en lo que sea no te vayas por las nubes, no quieras saber de todo o acabarás de brazos cruzados, ¿lo hemos oído alguna vez?
Ser especialista, dominar algo muy concreto es interesante desde el punto de vista del posicionamiento profesional, si mi propuesta de valor es suficientemente única y, por supuesto, de valor, es bastante probable que no tenga problemas económicos porque quienes me necesiten no tendrán más remedio que acudir a mí. Es una verdad a medias ya que en un entorno en el que todo, absolutamente todo, evoluciona de manera rápida si me mantengo en un nicho muy especializado y pierdo de vista la generalidad, la globalidad, en la que se inserta lo que yo hago difícilmente podré evolucionar y adaptarme a las nuevas necesidades de mi público y…, mi propuesta perderá valor.
Pasar de lo concreto a lo general es pues una necesidad para mantenerse al día y tener la posibilidad de ver las interrelaciones en las que se mueven la mayoría de profesiones
¿Qué pasaría en un mundo en el que todos los profesionales fueran exclusivamente especialistas si de repente se produjera un colapso y debiéramos comenzar desde cero? Posiblemente volveríamos a las cavernas y sería muy complicado rehacer el acervo cultural y profesional de la humanidad.
El buen director de orquesta domina uno o varios instrumentos pero sabe como hacerlos actuar en su conjunto para que la suma de sonidos alcance la perfección. Ir de lo concreto a lo general en viajes de ida y vuelta refuerza los resultados y nos convierte en profesionales poderosos.
Para mantenernos al día y saber lo que pasa y lo que cambia en nuestro entorno profesional o en cualquier realidad es fundamental relacionarse con otros profesionales y con los que tiran del carro y convierten la pura experiencia en conocimiento.
Es por esto que los días 17 y 18 de Junio de 2016, dentro de una semana, hemos organizado la segunda edición del Personal Branding Lab Day #PBLabDay donde nos pondremos al día de lo último en personal branding y tendremos la ocasión de ver en escena a los más destacados personal branders y crearemos el caldo de cultivo para convertir nuevas ideas en nuevos retos profesionales. Y a partir de la visión que nos ofrecerá cada especialista podremos ampliar nuestra y enriquecer nuestra perspectiva.
Aquí tienes listado de ponentes y el programa. Yo estaré en el Personal Branding Lab Day y espero verte. Para que puedas inscribirte, si todavía no lo has hecho, aquí tienes el formulario . No te pierdas esta oportunidad.
Eye image by Freepik
Cuando encontramos un momento propicio para hacer algo o hacer que algo suceda decimos que estamos en frente de un oportunidad.
Siempre aparecen oportunidades pero lo difícil es identificarlas. Para identificar una oportunidad no basta con estar atento ni estar dando saltos para cazarla al vuelo, si no tenemos claro lo que queremos y a dónde queremos llegar la identificación será poco menos que imposible.
Aprovechar una oportunidad no es nuca cuestión de suerte pero si de método.
A mi me pasa muy a menudo que cuando trabajo una idea en profundidad, y sobre todo cuando se trata de un tema novedoso del que antes tenía poca información y experiencia, casi de inmediato empiezan a llegar noticias y propuestas que le hacen referencia. Algunas de estas cosas que llegan se materializan en algo tangible y otras, la mayoría, acaban siendo información que través de la experiencia se convierte en conocimiento. Basta tener claro un tema, un asunto o un proyecto para que de manera casi natural comiencen a llegar oportunidades.
Al principio estaba convencido de que era una persona con suerte, que el azar me favorecía siempre que lo necesitaba. Pero con el paso del tiempo me he ido dando cuenta que sin método, sin un pensamiento más o menos sistemático las oportunidades no aparecen.
Cuando gestionamos nuestra marca personal para ser conocidos, reconocidos, memorables y, sobre todo, elegidos hacemos un ejercicio acelerado de materialización de oportunidades. Veamos como funciona:
Sin propósito, sin proyecto, sin modelo de negocio y sin plan de comunicación los acontecimientos pasarán por nuestro lado sin llegar a convertirse en oportunidades.
En el próximo Personal Branding Lab Day #PBLabDay del 17 y 18 de junio hablaremos de marca personal y crearemos este caldo de cultivo para convertir ideas y acontecimientos en oportunidades. Este año hay ponencias y ponentes muy potentes. Aquí tienes listado de ponentes y el programa. Yo estaré en el Personal Branding Lab Day y espero verte. Para que puedas inscribirte, si todavía no lo has hecho, aquí tienes el formulario . No te pierdas esta oportunidad.
El hábito de encajar las rodillas o adelantar la mandíbula; un cuello de camisa rígido que ‘pide’ corbata, junto a una chaqueta con un tejido de textura blanda; una melena que deja la nariz en el ‘centro visual’, cayendo sobre una las solapas de una chaqueta… o una piel con alto grado de pigmento amarillo, cerca de un tejido con tonos azules, cuya mezcla da ‘verde’. Son solo una muestra de los muchos errores en los códigos de identidad visual de la apariencia, que pueden entorpecer nuestro mensaje hablado.
Repito sin cesar que cada uno debe poner el ‘foco’ en su mensaje visual, que la imagen de los demás, no importa. Si la persona que miramos está formada en estas lides, es más que probable que nos engañemos… y si no tiene ni idea, también. ¿Para qué, entonces, mirar al otro? Si te interesa la persona… interactúa con ella!
El tiempo debemos invertirlo en la propia apariencia, porque es un gran soporte para sentirnos bien y transmitir nuestra marca e identidad visual, unida al servicio o producto que representemos en cada momento.
Ahora vayamos a la práctica, teniendo presente que nadie tiene la verdad absoluta. Así que no te creas nada: ¡Entrena tu mirada y decide! Te animo a que te hagas fotografías, muchas, cuantas más mejor, hasta 200 y elige las mejores, con tu ‘uniforme de trabajo’ preferido (uno o varios).
Analiza tu apariencia de pies a cabeza
Comenzaremos por las bases. Carolle Partington, para mí la maestra del estilismo en el vestuario, suele decir: “si deseas conocer a las personas, mira su calzado”. Yo no comparto este consejo, porque no veo útil invertir tiempo en mirar a los otros. Muy interesante, antes de comprar unos zapatos, mirarlos con intención comunicativa: ¿Te representan?
Ahora, a la parte práctica:
Una máxima: la mejor imagen es aquella de la que te olvidas. Si dudas, no lo elijas.
Por cierto, si quieres profundizar en el tema de imagen de marca personal e identidad visual te espero en el Personal Branding Lab Day de los próximos 17 y 18 de junio.
Foto cabecera: Ludovic Bertron / Creative Commons / Flickr
Con demasiada frecuencia se asocia “marca” a “marketing“, quizás porque la primera sílaba coincide, pero también por una invasión de contenidos en la red llegados de cualquier parte del globo que equiparan el marketing al branding.
No seré yo quien analice las diferencias, hay auténticos expertos en marca muy cerca nuestro, como Antonio Monerris, Antonio Núñez, Ivan Díaz, Andy Stalman y muchos más. Pero quisiera poner el énfasis en un aspecto de la marca que, no por clásico, es menos válido: la marca como propuesta de valor.
Sin propuesta de valor no hay marca
Dicho de otra manera, sin propuesta de valor no hay marca. Y lo mismo ocurre con la marca personal. Por más marketing que le pongamos a la marca, si no trabajamos la propuesta de valor estaremos promocionando algo sin alma, sin emoción, vendiendo un commodity a bajo precio.
Ya vemos que no se trata un mero tema de sintaxis, hablamos de algo que determinará el grado de atractivo hacia una marca, y consecuentemente hacia sus productos o servicios.
Robert Bean, gran experto en marca, la define como a promise delivered, que prefiero no traducir pero que habla de la marca como una promesa de valor, como algo que uno espera recibir con la experiencia de la marca. El marketing, por su lado, es el conjunto de herramientas que nos ayuda a trasladar esa promesa de marca a un público estudiado y definido a través de productos y servicios, anticipándonos incluso a los deseos de ese consumidor (hoy llamado prosumer).
Lo que necesitamos son clientes
Como apasionado de la gestión de marca personal (personal branding) observo que con demasiada frecuencia priorizamos el medio sobre el mensaje y olvidamos la propuesta de valor, compitiendo por obtener seguidores, likes y recomendaciones y olvidando que lo que realmente necesitamos son clientes. Y los clientes necesitan algo de nosotros: que les hagamos aumentar de valor.
Gold image by Shutterstock.com
Así es, el futuro nos llama. Próximamente, los días 17 y 18 de junio 2016, se celebrará en Barcelona, en su segunda edición, el Personal Branding Lab Day, un evento que reúne a los principales profesionales del personal branding en España.
Capitaneados por Jordi Collell y Guillem Recolons, la idea surgió, como una necesidad más que como un reto, entre los pasillos de Soymimarca, sin duda el gran referente de todos.
Cierto es que ya era de por sí un reto reunir a los principales generadores de contenido, pero sobre todo a formadores en la materia y también a los alumnos de diferentes programas formativos, entre ellos el Posgrado Universitario que dirige Jordi Collell en la Universidad Blanquerna de Barcelona, en el cual tengo el gusto de colaborar.
Allí, en la primera edición #PBLabDay de 2015, debatimos durante dos días y dos noches sobre lo divino y lo humano, pero también, y sobre todo, de la necesidad de formación como consultores ante una demanda real de profesionales en una disciplina que va en aumento, en paralelo a los cambios sociales y laborales, que podemos resumir en tres puntos:
A todo esto, otros proyectos han visto o están viendo la luz en España y en otros países, como
La demanda crece, la formación de calidad se consolida y el sector profesional se conoce y se reúne. Está inquieto. Pero aún queda camino. La profesión debe regularse, debe convertirse en garantía para las personas que recurran a ella, debe certificar a los profesionales para garantizar la calidad y la metodología de trabajo.
Si no lo conseguimos, convertiremos el personal branding en una serie de reflexiones y consejos divulgados en fotos y redes sociales, sin más valor que lo entretenido y original de algunas de sus propuestas.
Así que nos queda mucho por hacer. Vamos por buen camino, pero como nos conocemos, nos respetamos y nos queremos, debemos ir más allá. Acabo como he empezado: el futuro nos llama.
Imagen: Unsplash